viernes, 9 de noviembre de 2018

Plazuelas, Zona Arqueológica

Plazuelas, Zona Arqueológica 

Importancia 

En las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región. Concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, ya que fue edificada cuidadosamente para no romper el orden de su entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población.

Descripción 

Plazuels, yacimiento arqueológico ubicado en la comunidad de San Juan El Alto Plazuelas, a pocos kilómetros al oeste de la ciudad de PénjamoGuanajuato, en una de las estribaciones de la Sierra de Pénjamo, ocupando un área de 34 hectáreas. Actualmente la zona arqueológica más importante del estado de Guanajuato.

Sobre tres laderas que separan dos barrancas –Los Cuijes al oeste y Agua Nacida al este–, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cerros, y en donde un manantial, El Agua Nacida, es el punto de confluencia de ellos. Al norte, el límite de esta antigua ciudad es la sierra de Pénjamo; al este hay otras laderas, parte de las estribaciones sureñas. Bordeando las orillas superiores de las barrancas sobresale un afloramiento rocoso que fue usado como banco de material para la construcción de los edificios y para tallar sobre él diversas imágenes con referencia a símbolos mágicos y religiosos.
Resultado de imagen para plazuelas pénjamo maqueta

Al entrar por el lado oeste sobresale en primer plano un pequeño edificio que se ha identificado como palacio, lugar de reunión de gobernantes, nobles, sacerdotes y guerreros. Bajo una de las columnas de este palacio fue depositada una escultura pintada de rojo, que asemeja una serpiente emplumada con las fauces abiertas de la que emerge el rostro de un personaje ataviado con collares.

Actualmente, la Zona Arqueológica de Plazuelas cuenta con los servicios indispensables como estacionamiento, sanitarios, área de venta de artesanías y comida típica, así como un museo estético en su diseño donde se exhiben vestigios encontrados y recolectados por los mismos habitantes de la comunidad.


Los Petrograbados

Otra particularidad de Plazuelas son los miles de petrograbados que se encontraron en las orillas de las barrancas sobre afloramientos rocosos de toba riolítica, tallados en bajo y alto relieve. En sí, estos elementos convierten a Plazuelas en un sitio muy complejo. El ángulo del reflejo solar es determinante para su observación, tal parece que hubieran sido talladas para apreciarse sólo por momentos a diferentes horas del día. En esta inmensidad de petrograbados sobresale la representación en miniatura de Casas Tapadas. En ella están ilustrados todos sus elementos arquitectónicos, lo que sirviera de guía para orientar las excavaciones durante el proceso de restauración.

A pesar de los avances en la exploración, Plazuelas sigue siendo un lugar de grandes incógnitas. El diseño y ornamentación de sus edificios evoca una y otra vez el antiguo culto a los dioses que personificaban el agua, la tierra, el fuego y el viento, elementos indispensables para la reproducción de la vida, entre los que destacan los atributos de Tláloc, dios de la lluvia, señor del tiempo agrícola. Por otra parte, la combinación de los diseños tallados en las rocas y las representaciones arquitectónicas distintivas de regiones cercanas y lejanas, confirman a Plazuelas como un centro que aglutina la complejidad del pensamiento de los diversos pueblos que formaron parte de la civilización mesoamericana
Resultado de imagen para plazuelas petrograbado.Imagen relacionada Imagen relacionada

Historia 

El sitio muestra evidencias arqueológicas de ocupación del periodo clásico, entre los años 600 y 900 de nuestra era. Los habitantes de Plazuelas provenían de diferentes etnias. Al cabo de 300 años de haberse construido y poblado la ciudad, fue destruida, quemada y posteriormente abandonada.

Detalles de la arquitectura

Las exploraciones de 1999 han permitido observar diversos elementos en los basamentos norte y sur. Ambos fueron modificados tres veces y en su primer momento constructivo guardaban en su diseño cierta simetría, teniendo como ornamentación una saliente sobre el talud del muro, la que se vuelve más compleja en la segunda etapa del basamento norte, mientras en el sur tiende a ser más sencilla; en los dos casos, una laja es la que recibe el peso de las piedras talladas que conforman el ornamento. En la tercera etapa el diseño de los edificios cambia totalmente, en el sur, el perfil del basamento es austero, pues el talud del muro no presenta ningún adorno mientras en el norte la saliente está conformada con grandes piedras talladas que se contienen así mismas, resolviendo el esfuerzo de carga de las lajas. El recinto es un elemento muy escaso en Guanajuato. Su planta arquitectónica figura una T y fue encontrado en un lamentable estado de conservación; al parecer fue destruido en época prehispánica. La silueta de su muro perimetral presenta también la saliente monolítica de la última etapa del basamento norte y se encuentran entre los escombros, tallados en grandes piedras, caracoles cortados que debieron rematar el edificio. En su interior se encuentran las huellas de un muro que dividía en dos el espacio, cubierto con un piso de tierra sobre el cual se observan rastros que podrían corresponder a dos pequeños patios porticados. El acceso principal de Casas Tapadas es mediante una calzada limitada por bajos muros en el poniente. Por el norte, un afloramiento rocoso fue reacomodado para dar forma a varios escalones que marcan un suave descenso en línea recta al manantial. Rodeando la parte superior de la ladera central, se encuentra una abundante afloración de rocas ígneas, cuyas superficies fueron utilizados por los antiguos habitantes para grabar en ellas un gran número de elementos que representan en alto y bajo relieve, oquedades, círculos, líneas de puntos, líneas continuas, espirales, círculos concéntricos, figuras zoomorfas, planos y maquetas de edificios aislados y de complejos sitios. Las maquetas señalan elementos arquitectónicos que se encuentran en el Bajío, como patios hundidos y otros de lejanas regiones como los guachimontones, lo que refuerza la hipótesis de la pluriétnicidad de estas tierras (Castañeda y Casimir, 1999). Entre ellas, sobresale una maqueta donde se observa con gran detalle las particularidades de Casas Tapadas, siendo sorpresivo que los elementos en ella tallados, accesos, escaleras, pasillos y planta arquitectónica de los basamentos o el recinto, aparezcan en el edificio conforme avanzan las excavaciones.
   


Tequilera Corralejo

Hoy en día Hacienda Corralejo es una de las más grandes tequileras de México, su importancia radica en ser una de las más hermosas fábricas de tequila y también en albergar grandes historias en su interior.

La estancia Corralejo comenzó hacia 1532 cuando Don Tomás de Quesuchiaga recibió de la corona española una extensión entre los municipios de Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro y Manuel Doblado que por muchos años sirvió como tierras de cultivo.

Estas tierras que en un principio fueron de indígenas tarascos evolucionaron a la llegada de los españoles, la cultura, las formas de vida y los procesos de elaboración de vino de agave evolucionaron a su vez.

Fue hasta 1996 que éste lugar se convirtió en Tequilera Corralejo, una empresa 100% mexicana, siendo la primera en la región y dando a conocer que Pénjamo Guanajuato, también forma parte de la denominación de origen del tequila.

  

Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Plazuelas
http://inah.gob.mx/zonas/74-zona-arqueologica-plazuelas
http://www.ocvirapuato.com.mx/project/zona-arqueologica-de-plazuelas/
http://haciendacorralejo.com/web/

Yahir Hernández Aldama 1°A



No hay comentarios:

Publicar un comentario